La Osteopatía pediátrica es una disciplina muy conocida por su eficacia y prevención. El abordaje tanto diagnóstico como terapéutico en pediatría se basa en el empleo de técnicas manuales que ejercen una suave presión y nos permiten detectar el origen de las alteraciones que presentan los más pequeños, así como su tratamiento e incluso su prevención.

¿Qué trata la osteopatía pediátrica?

 

Se tratan las patologías más comunes que afectan al neonato como la plagiocefalia, bronquiolitis, la otitis media, tortícolis congénita, escoliosis, pie zambo, luxación congénita de cadera, hiperactividad, estreñimiento, molestias digestivas, etc.

No se debe olvidar el tratamiento de la embarazada y sus trastornos, teniendo en cuenta que puede estar perturbando al normal desarrollo del feto. Después del parto, y durante las primeras semanas o meses pueden aparecer dificultades y alteraciones funcionales que afecten al recién nacido.

Osteopatía para bebés con trastorno del sueño

El sueño y el descanso es una parte fundamental para el desarrollo motor, psicológico, neurológico, inmunológico y autonómico del bebé, así como para su bienestar. Pasado el primer esfuerzo que supone el parto, habitualmente el bebé suele dormir la mayor parte del día, si bien es cierto que cada bebé es un mundo único y resulta muy variable la cantidad de horas que duerme cada uno de ellos. Durante los primeros meses de vida se estipula que frecuentemente duermen entre 15-18 horas, para a medida que se acercan hacia el año completar en torno a 10-14 horas de sueño. Aunque esto es lo óptimo y recomendable, la realidad a veces se torna muy distinta, por lo que no hay motivo para alarmarnos y preocuparnos si nuestro hijo o hija no cumple exactamente con éstos estándares ya que esto puede suponer un estrés añadido en la familia y entorno que dificulte aún más la objetividad y manejo de estos posibles trastornos. Siempre es recomendable consultar con los profesionales sanitarios especialistas: pediatra, matrón/a, fisioterapeuta y osteópata.

Es fundamental conseguir el mejor y mayor de los descansos puesto que es durante el sueño cuando se producen la mayor parte de procesos de reparación, metabolismo y regeneración del organismo, algo determinante para un correcto neurodesarrollo del bebé.

El estrés durante el embarazo, complicaciones durante la gestación, hábitos inadecuados de alimentación o de ejercicio físico, hábitos tóxicos o carencias nutricionales, dificultades del entorno y/o complicaciones durante el parto son algunas de las posibles causas del trastorno del sueño.

Respecto al parto es importante saber que el tiempo de gestación, el tipo y duración de parto, la posible utilización de instrumental (fórceps, ventosas o espátulas) o complicaciones de otra índole pueden interferir sobre un adecuado ritmo de sueño ya que pueden suponer presiones excesivas sobre el cráneo, pelvis y columna vertebral del bebé que pueden repercutir sobre los elementos membranosos del cráneo como la duramadre, así como sobre los elementos óseos de la base y bóveda del cráneo, suponiendo una hipersensibilización de algunas estructuras del sistema nervioso central (SNC) que participan en el descanso (amígdala, ínsula, corteza prefrontal, formación reticular, hipotálamo…) y un exceso de presión que afecta al resto de tejidos craneales. En definitiva, todos aquellos factores internos y externos que pueden afectar al bebé ya sea en vida intrauterina, durante el proceso del parto o en vida extrauterina, pueden favorecer una desregulación del sistema nervioso autónomo (SNA) y algunos ejes neuroendocrinos responsables de la inducción del sueño, el sueño profundo y el ritmo vigilia-sueño.

La osteopatía pediátrica nos permite evaluar y tratar mediante suaves contactos, los posibles excesos de presiones y disfunciones tanto craneales como del raquis vertebral, pelvis y sistema visceral que puedan estar en relación directa o indirecta con el descanso del bebé, favoreciendo un mejor patrón de sueño y mejorando su estado de salud en todas sus áreas. Igualmente, nos permite hacer un diagnóstico minucioso sobre la posible e importante participación del sistema nervioso autónomo (SNA) en este proceso, ya que éste es el elemento clave en la regulación de los procesos internos del organismo, teniendo una importancia capital sobre la regeneración y el descanso y siendo factor predictor de posibles complicaciones en la infancia y adolescencia.

Es por tanto altamente recomendable y segura la valoración osteopática del recién nacido para poder analizar y contextualizar de manera individual todo el proceso de gestación, embarazo, parto y primeras semanas de vida que puedan estar participando en éste trastorno, dando solución a los problemas presentes y evitando en gran medida los problemas futuros.

Osteopatía para bebés irritables

Un motivo de consulta habitual entre las familias en pediatría y osteopatía pediátrica es la irritabilidad o llanto excesivo en los bebés, pero bien es cierto que nos encontramos ante un síntoma muy genérico detrás del que se pueden esconder múltiples y diferentes causas, puesto que hasta que los lactantes no consigan expresarse a través del lenguaje y las palabras, utilizará el llanto como un medio de expresión común para comunicar y comunicarse tanto con el entorno como con sus progenitores.

El llanto es un medio para expresar situaciones fisiológicas y/o emocionales habituales como pueden ser el hambre, el sueño, la necesidad de contacto físico y calor humano, necesidad de protección, sed, frío… Pero también sirve como elemento de expresión ante situaciones potencialmente patológicas en las que su significado puede ser muy distinto como medio de aviso y alerta ante el dolor, la fiebre, el malestar, estreñimiento, infecciones de orina u otitis.

Es por tanto una situación que requiere de consulta y valoración profesional para identificar las posibles causas. Es absolutamente imprescindible la realización de un diagnóstico diferencial que descarte la presencia de posibles patologías médicas (por ejemplo, el reflujo gastroesofágico o la otitis) o patologías funcionales como el cólico del lactante, estreñimiento, dificultad para expulsar los gases o intolerancia a la lactosa.

Ante un bebé con irritabilidad o llanto excesivo, es necesario comprobar en un primer momento que sus necesidades básicas de alimentación e higiene están perfectamente cubiertas, es decir, que no tiene hambre ni sed, y que está correctamente aseado sin pipí ni caca que le haga sentir incómodo e irritado. Seguidamente es importante también comprobar que nuestro/a pequeño/a orina y realiza sus deposiciones con facilidad, o si presenta alguna dificultad tanto para hacer caca, para expulsar los gases o para digerir la leche, puesto que cualquier adulto sabemos lo incómodo que podemos llegar a sentirnos cuando nos encontramos en este tipo de situaciones.

Uno de los motivos frecuentes del llanto irritable es el cólico del lactante, que, si bien es muy habitual, últimamente parece que se ha convertido en un cajón de sastre donde incluir a todos aquellos lactantes que lloran de manera incontrolada sin aparente causa justificada. Si tu bebé llora de manera descontrolada e inconsolable durante más de 3 horas al día, más de 3 días en la semana y durante más de 3 semanas es posible que esté sufriendo el cólico del lactante. Pero tanto si es así, como si no lo es, no olvidemos lo más importante: la valoración por el especialista para la realización de un diagnóstico correcto. Ni todos los niños que lloran mucho tienen cólicos, ni todos tienen gases. El lactante no llora por que sí, llora porque le pasa algo.

Otro de los motivos que puede facilitar la irritabilidad es el estrés tanto en el embarazo (el cortisol, una de las principales hormonas del estrés, es capaz de atravesar la placenta durante la gestación, por lo que hay que cuidar a esas mamás) como en los primeros meses de vida, incluso el estado emocional en el que se encuentran sus progenitores. Los bebés son altamente sensibles a los cambios en el entorno tanto físico como emocional, por lo que pueden responder con éste tipo de patrones ante determinadas situaciones.

El tipo, duración y vivencia durante el parto también puede influir de manera importante sobre éstas cuestiones ya que partos muy prolongados, instrumentalizados (fórceps, espátulas, ventosas) o con complicaciones pueden favorecer el sufrimiento fetal, el aumento de presiones sobre los huesos del cráneo y sus membranas o dificultar la capacidad del sistema nervioso del bebé para la autoregulación mediante el correcto funcionamiento de su sistema nervioso autónomo (SNA). Esto ocurre también en algunos bebés prematuros, donde la maduración el SNA todavía está en proceso.

Aunque algunas de las causas no aparentan gravedad, lo cierto es que algunos estudios advierten de que el llanto excesivo en los bebés más allá de los 3 meses puede ser un factor de riesgo para algunos déficits cognitivos en la infancia, e incluso se podría relacionar con el abuso o agresiones, o con el llamado síndrome del bebé sacudido.

Es muy importante entonces realizar en la consulta una entrevista detallada a las familias donde podamos conocer todos los pormenores que han acompañado a la concepción, gestación, parto, primeras semanas o meses de vida y entorno familiar para contextualizar cada una de las situaciones de manera específica y nos permita acercarnos a la causa del llanto.

La fisioterapia y la osteopatía nos proporciona la capacidad de analizar, valorar y acercarnos a un diagnóstico específico en colaboración imprescindible con los/as pediatras, para identificar las posibles causas y realizar el tratamiento más adecuado en cada caso. La forma de abordaje global y holística de la osteopatía nos proporciona la posibilidad de aplicar técnicas suaves manuales sobre el sistema digestivo, musculoesquelético, articular, craneal y el SNA que contribuyen a la normalización del funcionamiento de los diferentes sistemas, a la vez que nos permite proporcionar pautas, consejos y recomendaciones a las familias que nos ayuden a solventar ésta difícil situación, reducir el número de horas de llanto de los lactantes y asegurar un clima y entorno favorable que minimice los posibles efectos adversos a corto, medio y largo plazo. La evidencia científica de la osteopatía y la terapia manual es un hecho. Consulta a tu osteópata.

Terapia craneo sacra en bebés

La terapia cráneo sacra (TCS) tiene su origen a principios del siglo XX en las investigaciones de William Garner Sutherland D.O., médico osteópata americano y considerado uno de los padres de la Osteopatía craneal. Antes de sus investigaciones se creía que el cráneo era una masa inmóvil, pero Sutherland defendía que el cráneo estaba formado por 22 huesos separados y parcialmente movibles relacionados por capas del tejido conectivo. John Upledger continuó desarrollando los trabajos de Sutherland en el College of Osteopathic Medicine de la Universidad de Michigan sobre la evidencia clínica de la TCS, nombre que él mismo acuñó.

La TCS es una técnica manual de evaluación y tratamiento mediante la aplicación de suaves presiones que ayuda a normalizar la movilidad y funcionalidad de las diferentes capas de tejido conectivo, así como la estimulación de importantes quimio, baro, termo y mecanorreceptores de los diferentes tejidos craneales y del sistema nervioso central (SNC) y autónomo (SNA), mejorando la función y ayudando a la normalización de los mecanismos que aseguran el correcto funcionamiento del sistema nervioso. Igualmente favorece la normalización de las vías sensitivas que tienen que ver con el dolor (nociceptivas) en la región cráneocervical y mandibular debido a las importantes relaciones anatómicas, fisiológicas y funcionales con el sistema y ganglio trigeminal, fuente importante de dolencias en éstas áreas y otras a distancia, y elemento clave en la respuesta del organismo frente al estrés en sus diferentes modalidades.

Si bien se presenta en ocasiones como una herramienta aislada, la realidad es que tanto sus maniobras diagnósticas como sus herramientas terapéuticas forman una parte más de la osteopatía, por lo que promueve favorecer los mecanismos de autocuración del cuerpo para mejorar la acción del SNC y SNA, minimizando los efectos patógenos del estrés, mejorando el estado de salud y favoreciendo un estado de equilibrio neurovegetativo que en ocasiones se traduce en una relajación profunda, popularmente asociado a un aumento de endorfinas, aunque las investigación recientes de neurociencia demuestran que los efectos realmente se deben al sistema endocanabinoide y la oxitocina entre otros, sistemas y sustancias implicadas por otra parte en el equilibrio interno del organismo, el aprendizaje, la conducta o la afectividad.

Su uso es recomendado en múltiples indicaciones, si bien la mayor parte de ellas tienen un denominador común: desregulación del SNA, del sistema inmunológico o de ambos.

Es también muy útil en el ámbito de la osteopatía pediátrica, ya que el suave contacto entre el bebé y el terapeuta proporciona no solo grandes beneficios, sino una herramienta segura para el tratamiento de los más pequeños.

Como cabe esperar, la mayor parte de las maniobras manuales se aplican tanto en la región del cráneo como en la región del sacro, si bien es importante remarcar que debe integrarse como un elemento más dentro del abordaje global y holístico que supone la osteopatía.  

Cólicos del lactante, trastornos del sueño, irritabilidad, llanto excesivo o reflujo gastroesofágico son algunas de las principales indicaciones de la TCS en el ámbito pediátrico, donde el tratamiento osteopático combinado con los cuidados pediátricos habituales aseguran un excelente resultado.

FUENTES:

  • Edwards DJ, Young H, Cutis A, Johnston R. The Immediate Effect of Therapeutic Touch and Deep Touch Pressure on Range of Motion, Interoceptive Accuracy and Heart Rate Variability: A Randomized Controlled Trial With Moderation Analysis [published correction appears in Front Integr Neurosci. 2020 May 20;14:28].Front Integr Neurosci. 2018;12:41. Published 2018 Sep 21. doi:10.3389/fnint.2018.00041
  • Mcglone, Francis & Cerritelli, Francesco & Walker, Susannah & Esteves, Jorge. (2017). The role of gentle touch in perinatal osteopathic manual therapy. Neuroscience & Biobehavioral Reviews. 72. 1-9. 10.1016/j.neubiorev.2016.11.009.
  • Rao MR, Brenner RA, Schisterman EF, Vik T, Mills JL. Long term cognitive development in children with prolonged crying.Arch Dis Child. 2004;89(11):989-992. doi:10.1136/adc.2003.039198
  • Halpern R, Coelho R. Excessive crying in infants. J Pediatr (Rio J). 2016 May-Jun;92(3 Suppl 1):S40-5. doi: 10.1016/j.jped.2016.01.004. Epub 2016 Mar 17. PMID: 26994450.
  • Reijneveld SA, van der Wal MF, Brugman E, Sing RA, Verloove-Vanhorick SP. Infant crying and abuse. Lancet. 2004 Oct 9-15;364(9442):1340-2. doi: 10.1016/S0140-6736(04)17191-2. PMID: 15474137.
  • Lee, Cynthia, BSc*; Barr, Ronald G., MDCM, FRCPC*†; Catherine, Nicole, MSc*; Wicks, Amy‡ Age-Related Incidence of Publicly Reported Shaken Baby Syndrome Cases: Is Crying a Trigger for Shaking?, Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics: August 2007 – Volume 28 – Issue 4 – p 288-293. doi: 10.1097/DBP.0b013e3180327b55.
  • Geri T, Viceconti A, Minacci M, Testa M, Rossettini G. Manual therapy: Exploiting the role of human touch. Musculoskelet Sci Pract. 2019 Dec;44:102044. doi: 10.1016/j.msksp.2019.07.008. Epub 2019 Jul 25. PMID: 31358458.
  • CarnesD, Plunkett A, Ellwood J, et al. Manual therapy for unsettled, distressed and excessively crying infants: a systematic review and meta-analyses BMJ Open 2018;8:e019040. doi: 10.1136/bmjopen-2017-019040. 
  • Yiallourou SR, Witcombe NB, Sands SA, Walker AM, Horne RS. The development of autonomic cardiovascular control is altered by preterm birth. Early Hum Dev. 2013 Mar;89(3):145-52. doi: 10.1016/j.earlhumdev.2012.09.009. Epub 2012 Oct PMID: 23058299.
  • Haraldsdottir K, Watson AM, Goss KN, et al. Impaired autonomic function in adolescents born preterm.Physiol Rep. 2018;6(6):e doi:10.14814/phy2.13620
  • Fumagalli M, Provenzi L, De Carli P, Dessimone F, Sirgiovanni I, Giorda R, Cinnante C, Squarcina L, Pozzoli U, Triulzi F, Brambilla P, Borgatti R, Mosca F, Montirosso R. From early stress to 12-month development in very preterm infants: Preliminary findings on epigenetic mechanisms and brain growth. PLoS One. 2018 Jan 5;13(1):e0190602. doi: 10.1371/journal.pone.0190602. PMID: 29304146; PMCID: PMC5755830.
  • Kommers DR, Joshi R, van Pul C, Atallah L, Feijs L, Oei G, Bambang Oetomo S, Andriessen P. Features of Heart Rate Variability Capture Regulatory Changes During Kangaroo Care in Preterm Infants. J Pediatr. 2017 Mar;182:92-98.e1. doi: 10.1016/j.jpeds.2016.11.059. Epub 2016 Dec 15. PMID: 27989406.
  • Arnon S, Diamant C, Bauer S, Regev R, Sirota G, Litmanovitz I. Maternal singing during kangaroo care led to autonomic stability in preterm infants and reduced maternal anxiety. Acta Paediatr. 2014 Oct;103(10):1039-44. doi: 10.1111/apa.12744. Epub 2014 Aug 11. PMID: 25039678.
  • Mulkey SB, du Plessis AJ. Autonomic nervous system development and its impact on neuropsychiatric outcome. Pediatr Res. 2019 Jan;85(2):120-126. doi: 10.1038/s41390-018-0155-0. Epub 2018 Aug 30. PMID: 30166644; PMCID: PMC6353676.
  • Geri T, Viceconti A, Minacci M, Testa M, Rossettini G. Manual therapy: Exploiting the role of human touch. Musculoskelet Sci Pract. 2019 Dec;44:102044. doi: 10.1016/j.msksp.2019.07.008. Epub 2019 Jul 25. PMID: 31358458.
  • Bayo-Tallón V, Esquirol-Caussa J, Pàmias-Massana M, Planells-Keller K, Palao-Vidal DJ. Effects of manual cranial therapy on heart rate variability in children without associated disorders: Translation to clinical practice. Complement Ther Clin Pract. 2019 Aug;36:125-141. doi: 10.1016/j.ctcp.2019.06.008. Epub 2019 Jul 2. PMID: 31383430.
  • Xu L, Becker B, Kendrick KM. Oxytocin Facilitates Social Learning by Promoting Conformity to Trusted Individuals. Front Neurosci. 2019 Feb 6;13:56. doi: 10.3389/fnins.2019.00056. PMID: 30787864; PMCID: PMC6372972.
  • Castejón-Castejón M, Murcia-González MA, Martínez Gil JL, Todri J, Suárez Rancel M, Lena O, Chillón-Martínez R. Effectiveness of craniosacral therapy in the treatment of infantile colic. A randomized controlled trial. Complement Ther Med. 2019 Dec;47:102164. doi: 10.1016/j.ctim.2019.07.023. Epub 2019 Aug 13. PMID: 31780018.
  • Ellingsen DM, Leknes S, Løseth G, Wessberg J, Olausson H. The Neurobiology Shaping Affective Touch: Expectation, Motivation, and Meaning in the Multisensory Context. Front Psychol. 2016 Jan 6;6:1986. doi: 10.3389/fpsyg.2015.01986. PMID: 26779092; PMCID: PMC4701942.
  • Edwards DJ, Young H, Cutis A, Johnston R. The Immediate Effect of Therapeutic Touch and Deep Touch Pressure on Range of Motion, Interoceptive Accuracy and Heart Rate Variability: A Randomized Controlled Trial With Moderation Analysis [published correction appears in Front Integr Neurosci. 2020 May 20;14:28].Front Integr Neurosci. 2018;12:41. Published 2018 Sep 21. doi:10.3389/fnint.2018.00041
  • Mcglone, Francis & Cerritelli, Francesco & Walker, Susannah & Esteves, Jorge. (2017). The role of gentle touch in perinatal osteopathic manual therapy. Neuroscience & Biobehavioral Reviews. 72. 1-9. 10.1016/j.neubiorev.2016.11.009.
  • Cardoso-de-Mello-E-Mello-Ribeiro AP, Rodríguez-Blanco C, Riquelme-Agulló I, Heredia-Rizo AM, Ricard F, Oliva-Pascual-Vaca Á. Effects of the Fourth Ventricle Compression in the Regulation of the Autonomic Nervous System: A Randomized Control Trial. Evid Based Complement Alternat Med. 2015;2015:148285. doi: 10.1155/2015/148285. Epub 2015 Jun 14. PMID: 26199632; PMCID: PMC4496659.
  • Ackerley R, Hassan E, Curran A, Wessberg J, Olausson H, McGlone F. An fMRI study on cortical responses during active self-touch and passive touch from others.Front Behav Neurosci. 2012;6:51. Published 2012 Aug 7. doi:10.3389/fnbeh.2012.0005.
  • Geri T, Viceconti A, Minacci M, Testa M, Rossettini G. Manual therapy: Exploiting the role of human touch. Musculoskelet Sci Pract. 2019 Dec;44:102044. doi: 10.1016/j.msksp.2019.07.008. Epub 2019 Jul 25. PMID: 31358458.
× ¿Cómo puedo ayudarte?